jueves, 30 de octubre de 2008

UN RADIOTRANSMISOR ADHERIDO AL JOVEN GUIRRE LIBERADO HOY CONTRIBUIRÁ A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo devolvía hoy a su entorno natural al ejemplar de guirre joven (Neophron percnopterus majorensis) aparecido hace un mes con síntomas de intoxicación. Después de un periodo de tratamiento y recuperación en el Centro de Fauna Accidentada de Tafira (Gran Canaria), y tras completar esta mañana el equipo científico de la Estación Biológica de Doñana la operación de anillamiento y colocación de un radiotransmisor, la consejera de Medio Ambiente e Infraestructuras del Cabildo, Natalia Évora, y la concejala del área de Tuineje, Concepción Curbelo, procedían a liberar al animal en las instalaciones del Comedero de Guirres que gestiona la Corporación en Tiscamanita.
El joven alimoche demostró los buenos resultados de su recuperación levantando el vuelo a los pocos segundos de ser liberado. Se trata de un guirre nacido en el Barranco de La Torre (Antigua) en 2006, en pleno desarrollo del ‘Proyecto LIFE para la conservación del guirre en ZEPA de Fuerteventura’, y que fue localizado en Tuineje por la Policía Local de este municipio el pasado 27 de septiembre con síntomas de intoxicación, posiblemente tras alimentarse de algún animal envenenado.
Natalia Évora destacó que “desde cuatro años antes del comienzo del Proyecto LIFE en 2004 colaboramos con la Estación Biológica de Doñana realizando un exhaustivo seguimiento y control de la población del guirre en Fuerteventura. Cuando se localizan ejemplares en apuros que afortunadamente conseguimos recuperar, éstos se anillan para facilitar las labores de seguimiento, y en algunos casos como el de hoy se les instala un radiotransmisor que nos reportará información valiosísima sobre su situación y su comportamiento, y nos permitirá también localizarlo en caso de que se detecte que pueda volver a sufrir un accidente”.
Concepción Curbelo quiso animar a la población a colaborar para, “como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, poder devolver a la naturaleza animales que han sido localizados por vecinos responsables, que se movilizan rápidamente para avisar a las autoridades y facilitar su rescate ya sea de guirres u otros animales silvestres”.
En la actualidad la población del guirre en Fuerteventura -única isla de Canarias en que sobrevive esta ave carroñera a excepción de dos territorios accidentales en Lanzarote y otros dos en el Archipiélago Chinijo-, se sitúa en torno a los 170 ejemplares, contando entre ellos 37 parejas reproductoras. La consejera recordaba que este año no se han registrado muertes de guirres en todo el territorio insular, “mientras que sí ha sido posible recuperar y devolver a su entorno tres ejemplares. Teniendo en cuenta que entre 2006 y 2007 se registraron sólo dos muertes, por 38 nacimientos en estos dos años, podemos decir que las cifras son bastante positivas, y que la población está ahora mismo estabilizada fruto de las actuaciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto LIFE”.
Durante el periodo de investigación de la población del guirre en la Isla, desde hace aproximadamente una década, han sido colocados 76 radioemisores a individuos capturados en diversas ocasiones y a pollos en nido correspondientes a distintas cohortes, portando en la actualidad este dispositivo en activo un total de 29 guirres.
En el desarrollo del Proyecto LIFE han colaborado diferentes entidades como el Instituto de Investigación de Puerto del Rosario (INIPRO), el Cabildo Insular de Fuerteventura, el Gobierno de Canarias, la Estación Biológica de Doñana o Unelco-Endesa.
Ornitología y Turismo Rural
Un representante de la asociación ‘Fuerteventura Rural’ asistía al acto de suelta de hoy, y departía con la consejera y el gerente de Medio Ambiente del Cabildo sobre la posibilidad de aprovechar la connivencia entre turismo rural y turismo ornitológico. Natalia Évora recalcaba que “nos encontramos en pleno proceso de aprobación de la Reserva de la Biosfera en Fuerteventura que, como sabemos, da una especial relevancia a la conjunción entre actividades productivas y de conservación en el marco de políticas de desarrollo sostenible, encontrando en el ‘Ecoturismo’ una de las actividades que en mayor medida pueden encontrar salida en Fuerteventura. Sin duda de esta relación pueden surgir iniciativas interesantes para todos”.