viernes, 24 de octubre de 2008

EL CABILDO EDITA TRES PUBLICACIONES DIVULGATIVAS SOBRE LAS COSTAS DE FUERTEVENTURA EN EL MARCO DEL PROYECTO MARMAC

El Departamento de Biología Marina de la ULPGC se ha encargado de realizar los estudios necesarios para estas publicaciones
Puerto del Rosario, a 23 de octubre de 2008. Hoy se presentaban en el Cabildo las tres últimas publicaciones editadas por la Corporación Insular en el marco del ‘Proyecto MARMAC– Áreas Marinas de Fuerteventura’, que se desarrolla con el apoyo europeo del proyecto ‘Interreg III B. Azores – Madeira – Canarias’. Estos folletos se han publicado bajo el nombre de ‘El Intermareal Canario. Poblaciones de lapas, burgados y cañadillas’, ‘Playas de Sotavento de Jandía. Espacio Protegido de la Red Natura 2000’ y ‘Cuentos Marinos, historias y dibujos’.
La consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, dirigió el acto acompañada de dos de los autores de las dos primeras publicaciones, Rubén Ramírez y Ricardo J. Haroun, coordinador del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES) de la ULPGC.
La consejera se refirió a la naturaleza de estas tres publicaciones, “que han sido impulsadas en base a una clara vocación de información y sensibilización. Llevamos desde 2004 trabajando en el desarrollo de los proyectos MARMAC I y II –Évora adelantó su intención de impulsar un tercero en vista de los buenos resultados-, y seguiremos trabajando por la conservación de los espacios marinos de Fuerteventura por la importancia que tiene para nosotros preservar la riqueza natural de nuestro litoral, y también para reforzar otro gran proyecto que guarda un apartado especial a la costa de Barlovento, como es la propuesta del Parque Nacional de Zonas Áridas”.
Rubén Ramírez y Ricardo J. Haroun detallaron los pormenores de sus respectivos estudios, destacando el primero “la labor del Cabildo por conservar la riqueza de un litoral que cuenta con la presencia varias especies desaparecidas como la lapa o el mejillón, a pesar de que no existen en esta isla reservas marinas”, mientras que Haroun, por su parte, resaltó la importancia de “dar a conocer al público majorero y a la sociedad en general las singularidades de nuestro espacio marino”. 
La salida a la luz de estos tres folletos permitirá acceder a la información sobre los LIC majoreros y de Canarias a diferentes colectivos como la sociedad del archipiélago, los turistas o los niños, pues reflejan diferentes realidades que van desde un proyecto realizado a nivel de toda Canarias que servirá para dar a conocer la situación de la lapa, el burgado y las cañadillas en todo el Archipiélago, hasta la concienciación en los primeros estadios educativos con la creación del concurso de cuentos dirigido a los niños, pasando por quienes hacen un mayor uso de nuestro litoral, los turistas.
El Intermareal Canario. Poblaciones de lapas, burgados y cañadillas
Esta publicación es el resultado del estudio que ha impulsado la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con el la ULPGC. Ricardo Haroun coordinador del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES) de la ULPGC y autor también del libro editado por el Cabildo ‘Guía Visual de las Especies Marinas de Canarias’, ha dirigido a su equipo en la misión de valorar durante años la situación y evolución de lapas, burgados y cañadillas en las costas de todas las Islas. Para ello han sido necesarias varias campañas para comprobar la evolución de estas poblaciones, que se llevaron a cabo gracias a la participación de estudiantes de la ULPGC y voluntarios del Instituto Canario de Ciencias Marinas.
Playas de Sotavento de Jandía. Espacio Protegido de la Red Natura 2000
Este folleto contiene información en tres idiomas (español, inglés y alemán) sobre el LIC (Lugar de Interés Comunitario) Marino de las Playas de Sotavento de Jandía, que es uno de los espacios protegidos de Fuerteventura incluidos la Red Natura 2000 de la Unión Europea. El objetivo de este folleto es el de informar y sensibilizar sobre los valores medioambientales que alberga este espacio natural, algunos tan valiosos como la tortuga boba, el delfín mular o los sebadales. Este folleto se distribuirá en lugares como los centros de buceo/escuelas de submarinismo, las escuelas náuticas, los hoteles que ofertan actividades náuticas o los centros educativos como colegios e institutos.
Cuentos Marinos, historias y dibujos
Este folleto es el resultado del ‘II Concurso de Cuentos Marinos’, organizado por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo y que ha contado con la participación de más de 350 alumnos de entre 1º de primaria y 2º de la ESO de los colegios del sur de la Isla (sólo esta zona porque es donde se encuentra el LIC). Los más pequeños han concursado en la parte de los dibujos, y los mayores en la redacción de los cuentos. Medio Ambiente entregó un total de 23 premios entre los estudiantes que participaron en las distintas categorías divididos por edades