El Cabildo de Fuerteventura, a través de las Consejerías de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Medio Ambiente, ha puesto en marcha junto al Grupo de Investigación de Acuicultura de la ULPGC un proyecto de investigación destinado a evaluar la posible producción de mejillones (Perna perna) en aguas de la costa majorera con fines comerciales.
El sistema consta de tres estructuras, cada una compuesta de dos tubos paralelos de unos 125 metros de longitud a los que van soldadas varias redes, preparadas para que se adhieran a ellas las larvas de mejillones. Los tubos están separados entre sí por unos 50 metros . Estas estructuras se distribuirán en tres emplazamientos localizados en las proximidades de Puerto de la peña, Punta Pesebre y Sotavento de la Punta de Jandía. Las estructuras se sitúan alejadas al menos 1 kilómetro de la costa, constan de tubos de unos 125 m de largo, amarres, fondeos y estabilizadores, además de una red colectora de hasta 120 metros lineales, con una profundidad que puede llegara los 30 metros . Todo ello, orientado en dirección a los vientos y oleaje dominantes.
Antonio Mesa señaló que “es una alternativa para el sector pesquero que todavía está en fase de estudio para ver su viabilidad. Nuestra intención es valorar su desarrollo en el plazo de un año y si realmente se demuestra que es rentable, poder buscar fórmulas de explotación que repercutan en el sector pesquero e incluso extender el sistema a otras zonas de la isla”.
Con respecto a su instalación, Natalia Évora apuntó que “lo novedoso del sistema no sólo reside en la estructura, sino que no requiere ningún tipo de alimentación ni de aportes de ejemplares jóvenes. Se basa en la experiencia de los cabos o maderas que durante meses flotan en mar abierto y luego son recuperados en tierra con animales adheridos. Para ello se ubicarán los smart-farm en zonas que se consideran óptimas a través de los estudios previos que se han hecho”.
Guillermo Concepción explicó por su parte que si el estudio científico resulta con éxito “puede ser una alternativa económica interesante para el sector en Morro Jable y en otras zonas de la isla”. También adelantó que las estructuras flotantes cuentan con autorización de navegación marítima y estarán dotadas de sistemas de balizamiento y señalización nocturna, para evitar incidencias en el tráfico marítimo.
Guillermo Geffael, responsable del equipo de instalación, explicó que el sistema elegido “es una estructura tipo smart-farm que se viene utilizando en los países del norte de Europa en aguas abiertas, y que los técnicos nos dicen que es la mejor para las aguas de Barlovento de Fuerteventura. Es además la primera de estas características que se instala en España y cuenta con la experiencia de granjas de producción que ya funcionan desde hace años en el mar del Norte. Las estructuras tipo bateas y otros sistemas del norte de España no son recomendables aquí, porque estas aguas no están abrigadas y por lo tanto la estructura no las soportaría”.