
Más novedades en el ecuador de la VII edición del Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario
No sólo la escultura tiene cabida en esta nueva edición del Simposio, sino que además también hay hueco para la reflexión sobre arte público, talleres, música y espectáculos
Puerto del Rosario, 22 de octubre._ Las calles de Puerto del Rosario están invadidas desde el pasado lunes por escultores que trabajan mañana y tarde con sus peculiares visiones sobre el arte. Hasta el domingo, la Avenida Marítima de la capital majorera acogerá las esculturas de artistas de la talla de Mark Jenkins o Ariane Garnier, entre otros.
La séptima edición del Simposio Internacional de Escultura ha traído novedades. La participación ciudadana es esencial, pero además también lo son las actividades lúdicas. La gente se anima a participar en los diferentes talleres y actividades y acceden a acercarse a otra forma de arte. Desde el pasado lunes los curiosos se paran para ver los trabajos de los artistas, los interesados van a los talleres e incluso los más escépticos no pueden evitar mirar de reojo a ver qué es lo que tanto bombo ha dado con el arte moderno. Cientos de personas ya han disfrutado de esta nueva edición del Simposio y muchas más lo seguirán haciendo a lo largo de esta semana.
Espacio para la reflexión
A partir de mañana jueves tiene lugar el ciclo de conferencias que reunirá a Horst Hoheiseil (artista, especialista en antimonumentos y director de proyectos de memoria histórica en el arte público), Ramón Parragón, profesor de a Universidad Pampeu Fabra) o Manuel Oliverira (director del Centro Galego de Arte Contemporáneo), que hablarán sobre el arte público y el espacio.
El objetivo de esta nueva sección del Simposio es dar cabida, no sólo a la práctica artística del arte escultórico contemporáneo, sino también a la reflexión sobre el mismo. Las destacadas figuras que acudirán a las conferencias pondrán sobre la mesa temas de reflexión fundamentales ante los nuevos retos del arte público y su compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
Música y espectáculos ponen fin a la VII edición del Simposio de Escultura
Todas las disciplinas tienen cabida en este encuentro. La VII edición del Simposio también ha querido dar cabida a otros caminos artísticos. Es por ello, que a partir del jueves, se podrá disfrutar de música y espectáculos para todos los públicos.
El argentino Eduardo Ruíz Relero estará desarrollando sus dibujos anamórficos (dibujos realizados en el suelo que, desde una perspectiva concreta adquieren sensación de tridimensionalidad) mañana, el viernes y el sábado, para dar paso ya entrada la noche (a partir de las 21.00 horas) a la música y los espectáculos, que tendrán lugar en la Plaza de las Cuevas.
Mañana se podrá disfrutar con el concierto de Los Salvapantallas, mientras que la noche del viernes la cerrará Leo Olivares Project y Vj Grego. El broche de oro a esta nueva edición lo pone el espectáculo de Piel Canela, con Yanet Sierra.
LOS SALVAPANTALLAS
Los Salvapantallas nacen a finales del verano de 2001 en el corazón urbano de Las Palmas de Gran Canaria cuando se juntan los componentes de dos de las bandas más señeras de la historia del Pop-Rock en Canarias: LOS COQUILLOS (Ginés Cedrés) y MR. ROBINSON (Alex Labao, Dani Delgado, David Campodarve y Nacho Rivas). La idea de formar el grupo surge con el objetivo de tocar versiones de los 80, canciones que vivieron como adolescentes, canciones que de alguna manera habían influido profundamente en su forma de tocar, de componer y de sentir la música. Pero, al comenzar los ensayos, acordaron cambiar unos cuantos conceptos sobre las canciones del repertorio: utilizarían ordenadores y samplers para emular fielmente los teclados y sintetizadores analógicos de la época y reforzarían los arreglos de guitarras para sonar más actuales y contundentes.
El nacimiento de Los Salvapantallas era inevitable. Es ahora, en el 2000, cuando vuelven los ‘80. No es una regla general, pero puede decirse que los "revivals" de la cultura pop llegan puntualmente a los 20 años, tiempo suficiente como para dejar que una época cobre el encanto de lo lejano.
PIEL CANELA
Piel Canela es un espectáculo escénico que combina la magia de la música tradicional cubana con la diversión de un monólogo teatral. La cálida voz de Yanet Sierra, acompañada por un conjunto de instrumentistas de enorme solvencia, repasa un total de catorce canciones, algunas tan populares como Lágrimas negras, Mamá Inés o la propia Piel Canela, que da nombre al espectáculo, junto a otros temas menos conocidos pero igualmente representativos del cancionero de la isla caribeña, en una equilibrada combinación de ritmos y estilos. No se trata, sin embargo, de un concierto de música cubana al uso, sino de un verdadera fusión de música y teatro, donde los diferentes temas musicales son presentados por Yanet Sierra con grades dosis de humor y desenfado, abordando asuntos tan jugosos como las relaciones de pareja, los problemas de la emigración, las particularidades de la sociedad isleña o la añoranza de la patria cubana. En definitiva, un espectáculo concebido para mostrarnos de un modo diferente y divertido la música y la idiosincrasia cubana y que en cierta forma trata de acercar un poco más Canarias y Cuba, estrechando simbólicamente el océano que nos separa.